Preguntas Frecuentes sobre Facturación Electrónica en Colombia
La facturación electrónica es un mecanismo digital que permite la emisión, recepción, validación y conservación de facturas en formato electrónico, cumpliendo con los requisitos exigidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Están obligados a facturar electrónicamente:
- Empresas y personas naturales responsables del IVA y el Impuesto al Consumo.
- Grandes contribuyentes.
- Empresas del régimen común.
- Aquellos que la DIAN determine mediante resolución.
Reducción de costos en papel, impresión y almacenamiento.
Agilización en la gestión de facturación y pagos.
Mayor seguridad y trazabilidad en las transacciones.
Cumplimiento normativo y reducción de riesgos de sanciones.
- Se genera la factura electrónica con un software autorizado por la DIAN.
- Se envía a la DIAN para su validación en tiempo real.
- Una vez validada, la factura se remite al cliente con el Código Único de Factura Electrónica (CUFE).
Debe contener:
- Nombre y NIT del emisor y receptor.
- Descripción de productos o servicios.
- Valor total con impuestos aplicables.
- Firma digital del emisor.
- CUFE otorgado por la DIAN.
Las empresas que no implementen la facturación electrónica dentro del plazo establecido pueden ser sancionadas por la DIAN con multas económicas y, en algunos casos, con el cierre temporal de su establecimiento.
Las empresas que no implementen la facturación electrónica dentro del plazo establecido pueden ser sancionadas por la DIAN con multas económicas y, en algunos casos, con el cierre temporal de su establecimiento.
Se puede validar en el portal web de la DIAN ingresando el CUFE o el código QR de la factura.
Sí. Se pueden emitir notas crédito o débito para corregir errores en valores, datos del cliente o cualquier otra información errónea.
Se pueden utilizar:
- Software gratuito de la DIAN.
- Software de proveedores tecnológicos autorizados.
- Sistemas contables con integración de facturación electrónica.